BIENVENIDOS A ESTE TU BLOG, DONDE PODRÁS ENCONTRAR TODO LO REFERENTE A EL MOTOR DE ARRANQUE Y TE LLEVARAN A UN CONOCIMIENTO MAS AMPLIO SOBRE ESTE TEMA Y PARTE DEL MOTOR DIESEL.
MOTOR DE ARRANQUE
BLOG QUE PERMITE AVERIGUAR TODO LO REFERENTE A LOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL MOTOR DE ARRANQUE
viernes, 30 de noviembre de 2012
jueves, 29 de noviembre de 2012
QUE ES UN MOTOR DE ARRANQUE
El término motor diésel marino se
refiere a un motores diésel que
sirve como el motor principal o auxiliar en un barco.
Existen dos
grandes grupos los utilizados en la marina comercial o militar, que suelen ser
grandes motores diseñados a propósito con ese fin. Motores idénticos o
similares se emplean también estacionarios en centrales
energéticas, especialmente en el Tercer Mundoo en las islas y otros lugares remotos, y también
se utilizan como generadores
de emergencia para
hospitales, bancos, centros de datos y centrales nucleares. Los motores de tamaño mediano también se
han empleado directamente, o con alguna pequeña modificación, para la
propulsión de locomotoras diésel.
Otro grupo son
los motores para barcos pequeños o embarcaciones y se utilizan pequeños motores
diésel, con características son muy similares a las de los motores de vehículos
terrestres pero con alguna modificación para adaptarlos al ambiente marítimo.
Los motores
diésel marinos pueden funcionar con gasóleo, aceite pesado
combustible o, más
recientemente, con gas natural. Hasta el final de 2006 fue también la orimulsión como
combustible. El término "diesel" se refiere al proceso de trabajo,
que, por definición, por la succión de aire, cuya compresión con
calefacción concomitante y encendido caracterizado por la inyección del
combustible.
miércoles, 28 de noviembre de 2012
PARTES DEL MOTOR DE ARRANQUE
Las partes principales del motor de arranque son:
la carcasa, las bobinas inductoras y masas polares, el inducido, el piñón de
arrastre, la tapa lateral, las escobillas y el solenoide o automático.
La carcasa es el envolvente de todo lo que es el
motor de arranque, es
la parte externa del mismo. A ella van sujetos
todos los mecanismos del motor de arranque. La sujeción del motor de arranque
en la carcasa del cambio de velocidades (zona más próxima al volante de
inercia) se efectúa por medio de tornillos.
Las bobinas inductoras y masas polares van sujetas
a la carcasa por medio de tornillos. Las bobinas inductoras son unos hilos muy
finos alrededor de 1 m.m. que están enrollados en forma de curva, de acuerdo
con la forma de la carcasa. Los hilos son de cobre esmaltado y están totalmente
encintados para su protección. Cuando conectamos la llave de contacto, damos
paso a una corriente eléctrica procedente de la batería y que va a las bobinas,
y éstas crean un flujo magnético el flujo magnético es el conjunto de líneas de
fuerza que existen en el campo magnético.
El inducido o rotor es la parte móvil del motor de
arranque. Tiene tres partes fundamentales: el bobinado, el tambor y el
colector. El bobinado tiene cierta cantidad de hilos que van alojados por medio
de soldaduras de gran precisión sobre las ranuras. El tambor del inducido es el
que lleva practicadas las ranuras ya mencionadas anteriormente y van conectadas
en serie. El colectores el asiento de las escobillas y recibe la corriente
procedente de las bobinas.
El piñón de arrastre va unido a un extremo del
inducido. Tiene un estriado helicoidal del cual se deslizará el piñón en el
momento de accionamiento de arranque. El piñón que se desplaza posee los
dientes rectos y debido al roce y resistencia que ofrece el motor, éste ha de
tener menor número de dientes que el volante de inercia para permitir una
relación de fuerza adecuada para el motor en funcionamiento sin problema
alguno.
La tapa lateral es la que une el solenoide y la
carcasa ésta a su vez se une a la carcasa del cambio de velocidades, y también
tiene por objeto alojar en su interior a la horquilla y piñón que desplaza.
Las escobillas han de ser de gran resistencia,
suelen ser escobillas de cobre, porque en el momento del arranque reciben entre
150 a 300 amperios por cm2y la presión de éstas sobre el colector debe ser
entre 600 y 800 gr/cm3.
El solenoide o automático es simplemente un
electroimán, un áncora y un muelle. Todo este conjunto es el encargado de
desplazar la horquilla y ésta al piñón.
Cuando se acciona la llave de contacto en posición
de arranque, la corriente llega al electroimán del automático y éste al magnetizarse
atrae el áncora que a la vez presiona el muelle. Así, el piñón se ha desplazado
por medio de la horquilla y éste engrana con la corona dentada del volante de
inercia.
miércoles, 14 de noviembre de 2012
FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE ARRANQUE
Arranque
del Motor del Automóvil (viene de Sistema
eléctrico)
Generalidades
El motor de
combustión interna no tiene arranque propio, hay que hacerlo girar con una
fuente externa para que se completen los procesos necesarios y se produzca el
encendido. Existen varias formas de hacer girar el motor para que arranque:
Arranque
manual.
Arranque
por motor de aire comprimido.
Arranque
por motor de combustión auxiliar.
Arranque
por motor eléctrico.
El
arranque manual se usa para los pequeños motores donde con un aceptable
esfuerzo corporal se hace girar el motor para el arranque y puede ser:
Accionando
una palanca con los pies (motocicletas y similares).
Tirando
de una cuerda arrollada en una polea en el
cigüeñal.
Girando
un eje acodado acoplado al cigüeñal.
Empujando
el vehículo hasta el arranque.
El
arranque por aire comprimido se usa para algunos grandes motores en los que la
potencia necesaria hace difícil el uso del arranque eléctrico debido a las
altísimas corrientes necesarias, y en algunos vehículos especiales adaptados
para funcionar a muy bajas temperaturas donde las baterías de acumuladores no pueden utilizarse. También en estos
grandes motores el proceso de arranque es mas complejo y por lo general, deben
hacerse girar hasta que se lubriquen las partes internas antes de someterlos al
funcionamiento por ellos mismos.
El arranque por motor de combustión auxiliar se usa en algunas máquinas de la construcción que usan motores Diesel. Estas máquinas pueden prescindir de las baterías de acumuladores y así ser mas adaptables a condiciones climáticas de fríos severos. Usan un pequeño motor de gasolina que se arranca por el método manual o con motor eléctrico, este a su vez acciona el motor principal a través de un acoplamiento de engranajes desplazables. Estos pequeños motores pueden hacer girar por largo tiempo al motor principal para permitir la lubricación antes de la puesta en marcha.
En los automóviles se usa casi universalmente el arranque por motor eléctrico, por lo que será este método el que será tratado.
El arranque por motor de combustión auxiliar se usa en algunas máquinas de la construcción que usan motores Diesel. Estas máquinas pueden prescindir de las baterías de acumuladores y así ser mas adaptables a condiciones climáticas de fríos severos. Usan un pequeño motor de gasolina que se arranca por el método manual o con motor eléctrico, este a su vez acciona el motor principal a través de un acoplamiento de engranajes desplazables. Estos pequeños motores pueden hacer girar por largo tiempo al motor principal para permitir la lubricación antes de la puesta en marcha.
En los automóviles se usa casi universalmente el arranque por motor eléctrico, por lo que será este método el que será tratado.
Arranque
por motor eléctrico
Para
el arranque de los motores de automóvil se usa un motor eléctrico de corriente continua que se alimenta desde la batería de
acumuladores a través de un relé.
Este relé a su vez se acciona desde el interruptor de encendido del automóvil
(figura 1).
Cuando se acciona el interruptor de arranque se alimenta con electricidad proveniente de la batería a la bobina del relé, y este a su vez cierra dos grandes contactos en su interior alimentando el motor de arranque directamente desde la batería a través de un grueso conductor (representado con color rojo).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)